Laboratorio de Toxicología y Gestión Ambiental
En el Libro se tratarán diferentes aspectos y temas clave en materia de gestión del recurso hídrico en la región de La Mojana. Se describirán las condiciones geológicas de la depresión Momposina y de la región de La Mojana, analizando las formaciones geológicas principales a nivel regional y local, considerando las limitaciones de información.
Se abordará el establecimiento y delimitación del Sistema Acuífero La Mojana. A través de un análisis multitemporal de imágenes se estudia las plumas de sedimentos y sitios de acumulación en las ciénagas y su asociación con la deformación del paisaje neotectónico.
Por otro lado, será analizará la delimitación de zonas de recarga integrando parámetros geomorfológicos, coberturas, de suelos y climáticos, así como la demanda del recurso hidrogeológico a partir de las actividades económicas e de insumos del balance hídrico.
También, se estudia la vulnerabilidad hidrogeológica a partir de los métodos GOD, SINTAC y DRASTIC con ciertas modificaciones. Se aborda una descripción de las condiciones hidrogeoquímicas a partir de 50 pozos de agua subterránea en diferentes campañas de monitoreo, así como la contaminación del agua de consumo humano por compuestos emergentes e hidrocarburos, mientras que el recurso hídrico superficial es estudiado a partir del componente hidrobiológico e índices de calidad ecológica.
Libro:
ELEMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL SISTEMA ACUÍFERO LA MOJANA
TEMÁTICAS:
Capítulo: Geología local y regional
Capítulo: Modelo geológico conceptual del Sistema Acuífero La Mojana
Capítulo: Análisis multitemporal del comportamiento de las áreas húmedas y las plumas de sedimentos de la subregión La Mojana entre los años 1982-2022
Capítulo: Identificación de las zonas potenciales de recarga hidrogeológica mediante procesos de análisis jerárquicos
Capítulo: Demanda del recurso hidrogeológico
Capítulo: Potencial de deformación del paisaje neotectónico en el Sistema Acuífero La Mojana
Capítulo: Vulnerabilidad intrínseca del recurso hidrogeológico
Capítulo: Hidrogeoquímica del Sistema Acuífero La Mojana
Capítulo: Estabilización de metales pesados en sedimentos de la región de la Mojana
Capítulo: Riesgo a la salud por exposición a sustancias químicas en el agua de consumo
Capítulo: Hidrocarburos en el agua subterránea del Sistema Acuífero La Mojana
Capítulo: Recursos hidrobiológicos en complejos cenagosos de La Mojana.
EDITORES
Profesor titular, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Córdoba, Colombia
Profesor titular, Universidad Tecnológica Izúcar de Matamoros, Puebla, México
Dr. José Luis Marrugo Negrete (Editor)
Ingeniero Químico, Doctor en Ciencias Químicas, cuenta con cerca de 100 publicaciones científicas, en la actualidad dirige diferentes proyectos de investigación para el Ministerio de Ambiente, DPS (SGR), ha sido director de diferentes proyectos de investigación. Más de 20 de años de experiencia en investigación, sus áreas de interés centran en el estudio de la dinámica de contaminantes tóxicos y potencialmente tóxicos en el ambiente y sus implicaciones en la salud humana
Profesor Titular del Departamento de Química de la Universidad de Córdoba, Líder del Grupo de Investigación en Aguas Química Aplicada y Ambiental, Director del Instituto Regional del Agua – IRAGUA de la Universidad de Córdoba
Dr. Amado Navarro Frómeta (Editor)
Licenciado en Química, Doctor en Ciencias Químicas, con una amplia trayectoria internacional en investigación, Coeditor de diferentes libros resultado de investigación de Springer, Taylor and Francis y otros. Sus áreas de interés se centran en el estudio de los contaminantes orgánicos prioritarios y emergentes, la tecnologías para su tratamiento y las metodologías analíticas para su determinación. Cuenta con alrededor de 20 publicaciones científicas y experiencia en dirección de proyectos de investigación.
Profesor Titular de la UTIM, México. Fundador del la Red Temática de Gestión de la Calidad y Disponibilidad del Agua – AGUANET del Conacyt (México)
M.Sc. Robert Paternina Uribe (Editor)
Químico Farmacéutico y Magíster en Ciencias Ambientales con amplia experiencia en metodologías de análisis químico, en dirección y coordinación de proyectos y equipos de trabajo para investigación básica y aplicada, es el director del Laboratorio de Toxicología y Gestión Ambiental. Sus áreas de investigación en salud pública incluyen la evaluación de riesgos a la salud humana por exposición a sustancias tóxicas. Cuenta con mas de 20 publicaciones científicas.
Profesor Titular del Departamento de Regencia en Farmacia, colíder del Grupo de Investigación en Aguas Química Aplicada y Ambiental, Director del Laboratorio de Toxicología y Gestión Ambiental de la Universidad de Córdoba
M.Sc. Germán Holland Enamorado Montes (Asistente Editorial)
Profesional en Química y Magíster en Ciencias Ambientales, investigador reconocido Minciencias (Conv 2021) del Grupo de Aguas Química Aplicada y Ambiental, con experiencia en procesos de investigación y publicaciones científicas en revistas de alto impacto y de carácter nacional. Sus áreas de interés incluyen las tecnologías basadas en la naturaleza para el mejoramiento de calidad del agua.
Contratista Proyecto BPIN 2020000100361
M.Sc. Elvia Valeria Durante Yánez (Asistente Editorial)
Profesional en Ingeniería Ambiental y magíster en Ciencias Ambientales, integrante del Grupo de Aguas Química Aplicada y Ambiental, con experiencia en procesos de investigación y publicaciones científicas en revistas de alto impacto. Sus áreas de interés son las tecnologías limpias para remediación sostenible de suelos
Profesor catedrático, Departamento de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingenierías, Universidad de Córdoba
Etapa de preparación y validación: El comité editorial estará a carga de formalizar la propuesta de libro de investigación por capítulos la cual será presentada al comité del Fondo Editorial Universidad de Córdoba. Los autores tendrán que proponer un capítulo de libro enviando el título, resumen, lista de autores y filiaciones dentro de los plazos establecidos en las fechas importantes. El comité editorial recibirá y organizará la información preliminar de cada capítulo a través de un formulario único, que tendrá una fecha de apertura y cierre de acuerdo con las fechas importantes. La propuesta final del libro será aprobada y remitida por los editores a cada uno de los autores correspondientes. El autor correspondiente, es quien somete el resumen y quien mantiene comunicación con el comité editorial durante las diferentes etapas del proceso editorial.
Etapa de evaluación: El comité editorial a través de un formulario único, que tendrá una fecha de apertura y cierre de acuerdo con las fechas importantes, recibe los capítulos de libro (en adelante manuscritos) y realiza una validación de calidad, coherencia y similitud, los editores aprueban o desaprueban el envío a evaluación por parte de pares evaluadores y lo comunican al autor de correspondencia. Los autores elaboran el manuscrito, los anexos y materiales suplementarios en caso de ser necesarios, proponen una terna de evaluadores y cumplen con los plazos establecidos para esta etapa. Atienden, uno a uno, cada sugerencia y/o comentario de los evaluadores, cada evaluador por independiente. El autor correspondiente remite el manuscrito, ÚNICAMENTE, a través del canal de comunicación oficial para esta etapa del proceso editorial. No se pueden comunicar directamente con los evaluadores. Mantiene comunicación con los coautores del manuscrito, con los editores y con el comité editorial. Los evaluadores realizan el proceso de evaluación de cada manuscrito asignado, cumplen con los tiempos establecidos en las fechas importantes, y se comunican a través del editor con los autores. Tienen al menos un título de magister y publicaciones científicas en la línea de investigación donde se enmarca el manuscrito que les asignan. El editor o editores confirman la aceptación final del manuscrito o su rechazo, en un estado posterior a la evaluación por pares, proceden a enviar el manuscrito a la etapa de producción.
Etapa de producción: El comité editorial realiza la diagramación, edición y corrección de estilos, revisión editorial de los manuscritos aprobados por los editores; envía comentarios y modificaciones a los autores para que estos los validen y aprueben, puede solicitar materiales como figuras, tablas, ilustraciones, mapas e información de cada autor con el fin de cumplir con los estándares y requisitos de publicación del Fondo Editorial Universidad de Córdoba. Crean la sección de preliminares, portada, tabla de contenido, contribuciones, listado de autores. Compilan el libro por capítulos con los manuscritos finales y otras secciones del libro. Los autores mantienen comunicación continua con el comité editorial a través del Autor de correspondencia para que el proceso de producción pueda ser ágil y efectivo. Los editores proporcionan el capítulo de introducción y prefacio. Los editores aprueban la versión final producida de cada manuscrito y la envían al Fondo Editorial para su publicación. Los editores aprueban y envían el libro compilado al Fondo Editorial para su publicación.
Etapa de Publicación: Los editores que a su vez sean profesores de planta de la Universidad de Córdoba realizan el envío del libro y de los capítulos de libro, al Fondo Editorial Universidad de Córdoba. Atienden los requerimientos del Fondo Editorial Universidad de Córdoba derivados del proceso de publicación e indexación. El Fondo Editorial Universidad de Córdoba realiza la publicación del Libro y de los capítulos de libro. Solicita cualquier información necesaria a los editores
FECHA IMPORTANTES
Etapa de preparación y validación
Fecha de apertura de sometimiento de resumen: mayo 10 de 2023
Fecha final de recepción de resumen: junio 7 de 2023
Etapa de evaluación
Fecha de apertura para recepción de capítulos de libro: junio 8 de 2023
Fecha final para recepción de capítulos de libro: julio 31 de 2023
Fecha de inicio de evaluación de capítulos de libro: junio 15 de 2023
Fecha de finalización del proceso de evaluación por pares: septiembre 30 de 2023
Etapa de Producción
Diagramación, edición y corrección de estilos, revisión editorial: hasta 30 de octubre 2023
Etapa de Publicación
Iniciará el 3 de noviembre de 2023