Laboratorio de Toxicología y Gestión Ambiental

Red de Gestión del Conocimento

Atrato sin Mercurio

Objetivo de la Red

Promover la gestión del conocimiento sobre contaminantes químicos asociados con la minería de oro que afectan la salud de los habitantes de la Cuenca del rio Atrato

Líder o Gestor de la Red

Dr. José Luis Marrugo Negrete

Página web:

https://toxicologiaambiental.com/red-atrato/

email:

gaqaa@correo.unicordoba.edu.co

Entidades Participantes:

Universidad de Córdoba

Universidad Tecnológica del Chocó

Grupos de Investigación

Grupo de Aguas Química Aplicada y Ambiental (A1)

Presentación de la Red

De acuerdo con el documento conceptual en el marco de la convocatoria (894 de 2021) más reciente para la medición de grupos de investigación y reconocimiento de investigadores de Minciencias, una red de conocimiento se define como una “estructura organizacional que articula diferentes instancias con capacidades en CTeI (Academia, Empresa, Estado, Sociedad Civil Organizada) en la cual cada una aporta a la construcción del conocimiento y a la innovación, desde sus diferentes saberes y competencias”.

El Grupo de Aguas Química Aplicada y Ambiental de la Universidad de Córdoba, en cooperación con la Universidad Tecnológica del Chocó llevaron a cabo actividades de investigación en el marco del proyecto 849-2018 de Minciencias como parte del protocolo para la evaluación del grado de contaminación por mercurio y otras sustancias tóxicas, y su afectación en la salud humana en las poblaciones de la cuenca del rio Atrato, como consecuencia de las actividades de minería, este protocolo es parte de la sentencia T622 de 2016 que reconoce al río Atrato como sujeto de derechos, con miras a garantizar su conservación y protección.

La Red de Gestión de Conocimiento Atrato sin Mercurio es un producto derivado del estudio realizado por la Universidad de Córdoba con la estrecha colaboración de la Universidad Tecnológica del Chocó, en la cual se busca divulgar los resultados mas relevantes de la investigación, así como también involucrar a diferentes actores, investigadores y entidades preocupadas por el impacto de la presencia de sustancias químicas asociadas a la minería en la cuenca del rio Atrato.

La Red de Gestión de Conocimiento Atrato sin Mercurio hace parte integral de una estrategia de apropiación social del conocimiento, donde se espera lograr involucrar a todos los actores locales y regionales con motivo de transferir los conocimientos relacionados con los efectos sobre la salud de aquellas sustancias químicas asociadas a la minería de oro y que deterioran la cuenca del rio Cauca.

En este sentido, la Red constituye un mecanismo para el flujo del conocimiento desde y hacia las comunidades, involucrando principalmente a las Universidades, los grupos de investigación y los diferentes investigadores, sin que esto sea excluyente de otros colaboradores o actores.

Justificación de la Red

La Red de Gestión de Conocimiento Atrato sin Mercurio (ReGCoAtrato) surge como parte del proyecto 849 de 2018, el cual se fundamenta en la sentencia T-622-16 Corte Constitucional de Colombia. Las sustancias tóxicas liberadas al ambiente como parte inherente del desarrollo de actividades de minería que se realizan sobre la Cuenca del rio Atrato han deteriorado el rio Atrato y por ende las comunidades que subsisten gracias al una vez caudaloso rio, han visto afectado su salud y su diario vivir.

La Comunidad académica es parte de la solución, por lo cual mediante el uso de las ciencias se pueden establecer propuestas que mitiguen la afectación ambiental sobre la cuenca y sobre la salud de las personas.

Los estudios sobre contaminación de ecosistemas y sus recursos en la cuenca del rio Atrato son limitados, si bien han incrementado levemente en los últimos 5 años, demostrándose un interés y una preocupación de diferentes actores. Todos estos estudios contribuyen a la generación de estrategias para salvar a la cuenca del rio Atrato.

La afectación sobre la salud de las personas que se encuentran expuestas a sustancias tóxicas presentes en la Cuenca del rio Atrato, como consecuencia de la explotación de minerales preciosos, es un tema de interés en salud pública, con la sentencia T-622-16 Corte Constitucional de Colombia, este hecho es respaldado y resaltado adquiriendo una prioridad para su solución por parte del gobierno central.

Las redes del conocimiento constituyen una estrategia de colaboración que ha sido exitosa en múltiples escenarios, como es el caso de la UNESCO quienes han apoyado el establecimiento y la realización de actividades de redes científicas en América Latina y el Caribe, tales como la Red-Ciencia (Red de I+D y Programas de Postgrado en Ciencias en América Central), Cari-SCIENCE (Red de I+D y Programas de Postgrado en Ciencias en el Caribe), RELAB (Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas), RELAQ (Red Latinoamericana de Química), RELAA (Red Latinoamericana de Astronomía), FELASOFI (Federación Latinoamericana de Sociedades de Física), UMALCA (Unión Matemática de América Latina y el Caribe), Red POP (Red de Popularización de la Ciencia), Red-Fac (Red de Facultades de Ciencias) las cuales sirven como puente de encuentro entre el mundo de las ciencias sociales y el mundo de las ciencias exactas, físicas y naturales y la tecnología.

Reglamentos

Red de Gestión de Conocimiento Atrato sin Mercurio posee unas reglas mínimas que determinan su existencia y determinan su funcionamiento, así:

Productos de la Red

En el marco del proyecto 849-2018 se han generado productos de diferente índole de acuerdo con las tipologías establecidas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, siempre dando respuesta a la sentencia T-622-16 Corte Constitucional de Colombia